En Andalucía, los productores que venden a Estados Unidos están en alerta.
El del aceite de oliva sería el sector más afectado si los aranceles se extienden a Europa.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha pasado de la amenaza a los hechos y desde este martes su país comienza a aplicar aranceles del 25 por ciento a productos de México y Canadá. Según el mandatario, la decisión se ha adoptado después de que se haya agotado el tiempo para llegar a un acuerdo con estos dos países, y ha anunciado que deberán construir fábricas en Estados Unidos si quieren seguir vendiendo en ese mercado.
Además, Washington ha impuesto un arancel adicional del 10 % sobre las importaciones chinas, lo que se suma a una tasa del 10 % que había entrado en vigor el 4 de febrero.
En España estas nuevas medidas tendrán efectos sobre el bolsillo de los consumidores. Los expertos consultados tienen claro que una de las consecuencias sería la subida del Euribor, lo que afectará a quienes tienen una hipoteca a interés variable. Así lo asegura Gabriel Pérez, catedrático de Economía y experto en mercados internacionales.
Para Laura Padilla, economista y profesora en la Universidad Loyola, el consumo se retraerá; al ser más caros los productos que entran en Estados Unidos, si se vende menos, se produce menos.
En Andalucía, los productores que venden a Estados Unidos están en alerta. Aún no hay una imposición de aranceles a los productos de Europa, pero un movimiento como este en el libre mercado nos afecta. Hay un sector clave, el del aceite de oliva, pero también pueden verse perjudicados otros productos, caso del vino, las aceitunas de mesa y el espárrago verde.
"Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar". Con este viejo refrán podríamos hacernos una idea del estado en que se encuentran las empresas andaluzas que exportan a Estados Unidos.
De los 77 millones de euros que se vendieron en 2022, 58 millones correspondían a aceite de oliva, nuestra exportación más importante al mercado americano y la que se podría ver más afectada si Trump decide aplicar a Europa la misma política que está siguiendo con México.
Gustavo Ródenas Díaz, director de Cooperativas Agroalimentarias de Granada, expone otra preocupación añadida, el "efecto dominó" que puede llegar a productos como, por ejemplo, el espárrago verde. No vendemos espárragos a Estados Unidos, pero México exporta casi toda su producción a su vecino del norte, y si se encarece ese mercado buscará un nuevo horizonte, el mercado europeo.
De momento, los agricultores están expectantes y confían en el poder negociador de Europa, pero no pierden de vista que el mercado se mueve bajo sus pies.