Tres parques permanecen cerrados en Sevilla, y otro Málaga.
El consejero de Agricultura lanza un mensaje de “tranquilidad” a la población y subraya que la Junta trabaja “desde el primer momento” para atajar cualquier riesgo de propagación.
Las autoridades sanitarias y de producción animal han confirmado la presencia del subtipo H5N1 del virus de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en una granja de aves de corral de engorde en el municipio de El Cerro de Andévalo, en la provincia de Huelva.
Esta explotación, que contaba con un censo aproximado de 8.500 aves de corral, detectó y comunicó el pasado 1 de septiembre a los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la Junta de Andalucía de síntomas clínicos compatibles y un incremento anormal de la mortalidad durante los dos días previos. Los SVO visitaron la explotación ese mismo día e hicieron toma de muestras oficial de la explotación. Ha sido el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete (Madrid) el encargado de confirmar la presencia del virus en las muestras recibidas de la explotación.
Según ha informado la Consejería de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, se han adoptado medidas antes incluso de la declaración oficial y ante la sospecha de que fuera esta enfermedad la que hubiera afectado a los animales. El objetivo es atajar cualquier posible propagación del virus y para ello se ha procedido ya a eliminar las aves (8.500) e iniciar el proceso de desinfección de la explotación; además de iniciar control y vigilancia en todas las granjas cercanas.
El consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, ha lanzado un mensaje de “tranquilidad” a la población y ha subrayado que el gobierno andaluz trabaja “desde el primer momento” para atajar cualquier riesgo de propagación.
Fernández-Pacheco ha explicado este viernes en declaraciones a los medios en Almería que la gestión de este caso implica la participación de tres departamentos de la Junta: Agricultura, Salud y Sostenibilidad, que están actuando “de forma coordinada” para adoptar “cuantas medidas garanticen la seguridad de los andaluces”.
Entre las actuaciones realizadas, el consejero ha precisado que en la granja afectada se ha procedido al sacrificio de las aves, a la desinfección de cualquier material que pudiera estar contaminado y a la delimitación de un perímetro de seguridad de diez kilómetros alrededor de la explotación. Esta medida busca garantizar que el virus no se extienda a otras instalaciones próximas.
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha el protocolo a seguir en estos casos (sacrificio de aves, eliminación de cama, pienso y cualquier otro material contaminado) y lo ha hecho de forma coordinada entre la empresa de explotación avícola y la oficina comarcal agraria y la delegación territorial de la Consejería en Huelva con el objetivo de mantener informado y formado al personal y poner todas las medidas posibles para evitar que la enfermedad se propague”.
Dada la situación epidemiológica de las últimas semanas, Agricultura ha considerado que la vía más probable de introducción del virus en la granja ha sido por medio de contacto indirecto con aves silvestres.
Además de esta granja de Huelva, el Ministerio de Agricultura ha confirmado otros dos focos de gripe aviar en Sevilla, lo que ha obligado a cerrar los parques de El Tamarguillo, Miraflores y los Jardines del Real Alcázar. El Ayuntamiento de Sevilla ha informado de que se trata de un brote de gripe aviar con una virulencia bastante alta, pero de momento, ha descartado el cierre de más parques.
En Málaga, también se ha cerrado el parque Huelin, aunque aún está por confirmar la causa de la muerte de las aves aparecidas sin vida en este espacio.
Por el momento, en España se han detectado en 2025 tres focos en aves de corral, uno en Extremadura, uno en Castilla-La Mancha y uno en Andalucía, 1 foco en aves cautivas en País Vasco y un total de 31 casos en aves silvestres en Extremadura, Castilla y León, Galicia, Asturias, País Vasco, Cataluña y Andalucía.