Inquietud entre los productores de vino, principalmente en Cádiz, ya que a Estados Unidos va parte de la producción de vinos como el jerez, a los que se llegó a amenazar con un arancel del 200 por ciento, pero que se queda en el 20 por ciento.
El sector vitivinícola del Marco de Jerez, en la provincia de Cádiz, mira con preocupación la entrada en vigor de los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que pasan por castigar a la Unión Europea (UE) con tributos del 20%, y por eso se ha pedido a las administraciones mantener "la cabeza fría" y "no escalar el problema, no responder con aranceles agresivos" sino negociar para "minimizar" esta situación.
El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar, César Saldaña que un arancel del 20% "es un problema importante", aunque matizando que es "un problema con el que se puede vivir".
Saldaña ha recordado que en las primeras "amenazas" de Trump sobre aranceles al vino se hablaba de hasta "un 200%", un nivel que "evidentemente te expulsa del mercado".
Aunque no ha negado que la imposición de gravámenes por parte de Estados Unidos sea "una mala noticia" para el sector, ha avanzado que ya se busca "alternativas" en otros mercados que compensen las posibles pérdidas.
En ese sentido, ha expuesto que desde las bodegas del Marco no descartan "otras medidas" como "un mayor esfuerzo de diversificación en otros mercados" que "pudieran absorber la caída que experimenta el norteamericano", apuntando a nichos como el asiático, con Japón, Corea o Vietnam, el de Latinoamérica, como México, y "desde luego" los mercados europeos y nacional, que en opinión de Saldaña "todavía tienen capacidad de crecimiento para productos con alto valor añadido".
Sobre Estados Unidos, que va a imponer como se ha dicho ya aranceles del 20% a Europa, ha dicho que se está analizando la situación, ya que es "un mercado complejo" desde el punto de vista de la distribución y de los consumidores, "acostumbrados a pagar precios altos". "Los precios con los que exportamos a Estados Unidos son significativamente superiores de media a aquellos con los que exportamos a otros mercados", ha apostillado sobre esto.
Desde el punto de vista de la distribución también ha apuntado a su "complejidad", ya que se basa en un sistema "en tres niveles", en el que hay que pasar "necesariamente" por un importador, un distribuidor y un "detallista". Es por eso que ha esperado a ver en qué medida cada uno de esos eslabones de la cadena "absorbe o no el incremento de costes que suponen estos aranceles".
En cuanto a las ayudas anunciadas por las administraciones competentes, César Saldaña ha indicado que habrá que ver "en qué se traducen las promesas que estamos recibiendo de ayudas al sector", llamando de nuevo a la tranquilidad.