Se cumplen 25 años del programa de contratación en origen para las campañas agrícolas en Huelva, que llegan desde África y América.
Las contrataciones en origen generaron la pasada temporada más de un millón de peonadas en la provincia de Huelva. Un equipo de Los Reporteros ha estado con algunos de estos temporeros a los que la vida les ha cambiado.
Las últimas borrascas se están cebando con el campo andaluz, y en casos como el de los frutos rojos de Huelva se está notando, porque se perderá mucha fruta este año. Hace unos días un equipo de Los Reporteros ha estado allí para grabar este reportaje.
Esta campaña contará con unos 20.000 temporeros de otros países, contratados en origen. Todos ellos forman parte de un programa de migración circular que, a muchos, les cambia la vida.
Muchos de los frutos de los campos de Andalucía son recogidos por manos que vienen de lejos. Las de hombres y mujeres que dejan sus países y a sus familias para trabajar en nuestras cosechas cuando más falta nos hacen.
Llegan desde Marruecos, Honduras o Senegal y trabajan muy duro durante varios meses, pero su esfuerzo se ve recompensado.
Gabriel es de Honduras. Éste es su tercer año como temporero en la campaña de la fresa en Huelva. Llegó aquí gracias al programa Gecco, Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen, un proyecto de migración circular que oferta empleo temporal para trabajadores agrícolas de otros países.
Este programa busca ofrecer una migración ordenada y segura, procurando que miles de trabajadores puedan venir a España con contratos garantizados y condiciones laborales protegidas. El objetivo: cubrir necesidades laborales temporales, especialmente en sectores como la agricultura. El principal destino de la mayoría de estos trabajadores es la provincia de Huelva, donde en esta época del año coinciden varias campañas de frutos rojos.
Los temporeros trabajan durante un máximo de nueve meses al año y en ese tiempo no pueden tener otras ocupaciones. Al término, se comprometen a regresar a su país. Por su parte, los empresarios también tienen sus compromisos.
El programa Gecco, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, empezó hace 25 años. En esta campaña se ha ampliado la convocatoria de trabajadores y también el número de países participantes, al incluir por primera vez a temporeros subsaharianos y de países como Guatemala.
Las contrataciones en origen generaron la pasada temporada más de un millón de peonadas en la provincia de Huelva, lo que se tradujo en un retorno de unos 55 millones de euros a los países de los trabajadores. Estos contratos, según la UPA, situaron a la provincia onubense como la única de España en generar superávit en la Seguridad Social durante la campaña de recolección.
Los contratos en origen han cambiado notablemente el paisaje del campo onubense. La mayoría de las personas contratadas en origen son mujeres marroquíes. Durante su estancia en Huelva, algunas de ellas reciben clases de formación dentro del programa Wafira, una palabra árabe que significa ‘abundancia’.
Nahane llegó por primera vez a Huelva en 2021. Desde entonces vuelve cada año para trabajar en el campo.
Fatiha es otra de las beneficiarias de este proyecto desarrollado por Cooperativas Agroalimentarias Andaluzas en colaboración con el Gobierno de Marruecos. Wafira la ha ayudado a cumplir su sueño, ser costurera.
El sistema de contratación colectiva en origen y su modelo de migración ordenada y segura ha resultado ser una gran oportunidad tanto para los agricultores como para los trabajadores extranjeros, ya que soluciona el grave problema de falta de mano de obra, contribuye al desarrollo del sector agrícola y dinamiza las economías locales aquí y allí.
El trabajo de Hanane, Fatiha y Gabriel, y el de muchos otros es esencial en nuestros campos. Y sus manos son imprescindibles para que Andalucía siga prosperando.