El virus ha sido hallado en un ejemplar de somormujo y es altamente contagioso, pero entre animales. Hasta ahora, los dos brotes confirmados de gripe aviar se han localizado en parques de la capital hispalense y en una granja de El Cerro del Andévalo.
Salud llama a la tranquilidad. Andalucía ha activado la alerta frente a la gripe aviar al detectarse varios focos en una granja, en parques urbanos y en el entorno de Doñana. Los ayuntamientos deben cerrar las zonas verdes ante cualquier indicio y la población tiene que extremar las medidas de precaución y evitar cualquier contacto directo con las aves afectadas.
No es la primera vez que Andalucía se enfrenta a la gripe aviar. Ya en 2022 se sacrificaron miles de aves por toda la comunidad.
La Junta y el Ministerio llaman a la tranquilidad porque España es uno de los países más seguros en materia de sanidad animal.
Ya son tres las provincias andaluzas en alerta por gripe aviar. Los casos de gripe aviar en Andalucía están confirmados en los parques del Tamarguillo y Miraflores de Sevilla, y en los jardines del Alcázar de Sevilla. Hay un parque en Málaga cerrado por sospecha y una explotación ganadera en el Cerro del Andévalo (Huelva) donde se han sacrificado unos 8.000 ejemplares. El último caso en confirmarse se ha detectado en Aznalcázar, en la provincia de Sevilla, dentro del Espacio Protegido de Doñana..
Las autoridades lanzan un mensaje de tranquilidad porque el consumo de carne de ave, en el caso de los huevos la cocción elimina el virus.
Hay un caso confirmado de gripe aviar en un ave en el entorno del espacio natural de Doñana, en el término municipal de Aznalcázar. De momento no se han detectado más contagios en la zona. Este nuevo caso se suma a los ya confirmados entre aves silvestres de varios parques en Sevilla y en una granja avícola del Cerro de Andévalo en la provincia de Huelva.
Andalucía ha activado la alerta frente a la gripe aviar al detectarse varios focos en una granja, en parques urbanos y en el entorno de Doñana. Los ayuntamientos deben cerrar las zonas verdes ante cualquier indicio y la población tiene que extremar las medidas de precaución y evitar cualquier contacto directo con las aves afectadas. No es la primera vez que Andalucía se enfrenta a la gripe aviar. Ya en 2022 se sacrificaron miles de aves por toda la comunidad.
El ejemplar afectado en el entorno de Doñana es un somormujo encontrado el pasado 28 de agosto en el paraje del Caño del Guadiamar. Se ha confirmado el positivo en el subtipo H5N1, uno de los que tienen mayor poder de contagio. Con este positivo, son ya tres las zonas afectadas por brotes de gripe aviar en Andalucía Las autoridades sanitarias investigan la relación entre los distintos brotes.
La Junta de Andalucía mantiene activos los protocolos de vigilancia y coordinación y el Ministerio analizará la situación con las Comunidades Autónomas en una reunión convocada el próximo día 10 en el comité de coordinación en materia de Sanidad Animal. Salud centra sus mecanismos de control en garantizar que no haya contagios a personas humanas, una circunstancia que se considera muy improbable. Los expertos dicen que hay que cocinar bien la carne de ave. Son los ayuntamientos los que deben establecer mecanismos de control, como nos explican el director general Salud Pública, Manuel Fernández Zurbarán, y la microbióloga Mar Casal.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha asegurado que el riesgo de propagación de gripe aviar está ahí, aunque ha subrayado que España es uno de los países del mundo con un nivel de seguridad en sanidad animal más altos. El consejero de agricultura, Ramón Fernández Pacheco ha llamado a la tranquilidad.
El brote de gripe aviar detectado en Sevilla, que saltó a la actualidad el día 2 de septiembre, es altamente contagioso, pero entre animales. Este viernes ha provocado el cierre de los jardines del Real Alcázar. El informe del Ministerio de Agricultura lo confirma tras los análisis realizados a gansos del parque del Tamarguillo, en concreto 73. Y a otros 4 en el parque de Miraflores que sigue también cerrado.
El Ayuntamiento ha descartado el cierre de otros parques de la ciudad. El equipo de Gobierno de la capital insiste en que el riesgo de contagio entre personas es muy bajo. De hecho, las 10 PCR realizadas a los trabajadores que han estado en contacto con las aves muertas en el foco del parque del Tamarguillo han dado negativas.
En Huelva es pronto para saber si el brote de gripe aviar declarada en una ganja de aves de corral en el Cerro de Andévalo se trata de un hecho aislado o es algo más extendido. La Junta asegura que se está actuando de forma coordinada para "garantizar la salud de los andaluces". Con el objetivo de atajar posibles contagios y la propagación del virus se ha procedido a la eliminación de las 8.500 aves de la granja y a la desinfección de la instalación. La activación del protocolo ha supuesto además la restricción del movimiento de aves de explotaciones avícolas en un radio de acción de diez kilómetros. El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, hace un llamamiento a la tranquilidad. Al mismo tiempo, se está procediendo a la supervisión de todas las granjas de la comarca y del resto de la provincia para actuar en el caso de que fuera necesario.
Mientras tanto, 14 colectivos sociales y vecinales de Málaga han presentado este viernes ante la Fiscalía de Medio Ambiente un escrito pidiendo que se investigue lo sucedido el parque de Huelin, con la aparición de una veintena de aves muertas, y también en el parque del Oeste, con otras 4 o 5 aves fallecidas. El Ayuntamiento ya cerró el parque de Huelin como medida preventiva. Los vecinos critican que los estanques se encuentran en un estado deplorable.
Cuando se conozcan los resultados de los análisis de las aves muertas se sabrá si es o no gripe aviar y si fuera necesario, según el Ayuntamiento de Málaga, se activaría un protocolo para tratar de controlar esta situación.
VIRUS DEL NILO
La Consejería de Salud ha confirmado también la circulación del virus del Nilo occidental en mosquitos en los municipios sevillanos de El Castillo de las Guardas y Villamanrique de la Condesa y en el onubense de Moguer, que se mantienen en nivel de riesgo alto. Se pide a la población tomar las medidas de autoprotección mientras se está actuando en las alcantarillas y en zonas de acumulación de agua dulce.
El contagio a humanos es muy poco probable y solo el 1% de los casos con síntomas, básicamente fiebre, puede desarrollar encefalitis.