GUERRA COMERCIAL
GUERRA COMERCIAL

La Junta pide una sectorial "inminente" al Ministerio de Agricultura

Reclama conocer las medidas" que va a plantear el Ejecutivo y su  posición respecto a la UE. EEUU es el quinto destino de las exportaciones andaluzas y el primero fuera de la UE. Se exportan alimentos y bebidas por más de 1.350 millones de euros.

CANAL SUR MEDIA 3 abril 2025

La Junta ha reclamado este jueves al Gobierno de España una conferencia sectorial "inminente" para conocer las medidas que se van a poner "encima de la mesa" para dar "un paso al frente" ante la "nube de incertidumbre" que ha generado el anuncio de Trump de imponer aranceles a los productos europeos de un 20%. En declaraciones a los medios en un acto en Valencia, el consejero de Agricultura Ramón Fernández-Pacheco ha exigido al Ministerio de Agricultura una conferencia sectorial en la que explique a las comunidades autónomas "cuáles son las medidas" que va a plantear el Ejecutivo de Pedro Sánchez y cuál va a ser la posición de España respecto a la UE.

El consejero de Agricultura ha confirmado la convocatoria de una mesa de interlocución agraria con Asaja, COAG, UPA y las cooperativas agroalimentarias para "poder analizar la situación y para recoger sus propuestas y así armar un frente que nos permita proteger a un sector estratégico para la economía de Andalucía". "Nos faltan muchos detalles" que "necesitan una respuesta", ha subrayado Fernández-Pacheco, que ha sostenido que "es el momento de la diplomacia proactiva".

Los aranceles del 20 por ciento a todos los productos anunciado por Donald Trump castigarán a los más de Tres mil millones de euros de exportaciones de Andalucía hacia Estados Unidos. Casi la mitad de lo que se exporta al país norteamericano procede del sector agroalimentario. La preocupación es máxima entre los productores de aceite de oliva, aceituna de mesa, los cítricos o el vino.

El sector agroalimentario es el que va a salir más perjudicado con los aranceles anunciados por Estados Unidos. A este país se exportan alimentos y bebidas por más de 1.350 millones de euros.

Estados Unidos ha sido en 2024 el quinto destino de las exportaciones andaluzas y el primero fuera de la UE. Las ventas han registrado un leve descenso del 2,8% respecto a 2023, debido a la caída del segundo capítulo, el de los combustibles. Aun así, Andalucía se mantiene como la segunda comunidad exportadora solo por detrás de Cataluña (23,9%), concentrando el 17,3% del total nacional. Por otra parte, si consideramos únicamente las exportaciones no energéticas, Andalucía experimenta un crecimiento del 19,1% y registra una balanza comercial positiva de 1.491 millones de euros, con una tasa de cobertura del 262%.

Entre los productos más exportados destaca el aceite de oliva, que lidera las ventas con 860 millones de euros, representando el 27,4% del total y un espectacular crecimiento interanual del 48%, alcanzando cifras récord desde que existen registros (1995). En segundo lugar, se sitúan los combustibles y aceites minerales, con 728 millones (23,2%), aunque con una caída del 40%. Le siguen las manufacturas de piedra, yeso y cemento, con 316 millones (10,1%) y un descenso del 3,5%.

En cuarto lugar, destacan las máquinas y aparatos eléctricos, que han experimentado un alza del 24%, alcanzando 177 millones (5,6% del total), con cifras de récord histórico. A continuación, las conservas de frutas y verduras han sumado 175 millones, con un incremento del 29,7%. Finalmente, las aeronaves, vehículos espaciales y sus partes han crecido un 4,4% interanual, hasta los 138 millones de euros (4,4% del total).