Solo el sector agroalimentario exporta alimentos y bebidas por más de 1.350 millones de euros y será uno de los más afectados.
Hay preocupación máxima entre los productores de aceite y vino.
Estados Unidos ha sido en 2024 el quinto destino de las exportaciones andaluzas y el primero fuera de la UE.
Los aranceles del 20 por ciento a todos los productos anunciados por Donald Trump castigarán a los más de 3.000 millones de euros de exportaciones de Andalucía hacia Estados Unidos. Casi la mitad de lo que se exporta al país norteamericano procede del sector agroalimentario. La preocupación es máxima entre los productores de aceite de oliva, aceituna de mesa, los cítricos o el vino.
El sector agroalimentario es el que va a salir más perjudicado con los aranceles anunciados por Estados Unidos. A este país se exportan alimentos y bebidas por más de 1.350 millones de euros.
Estados Unidos ha sido en 2024 el quinto destino de las exportaciones andaluzas y el primero fuera de la UE. Las ventas han registrado un leve descenso del 2,8% respecto a 2023, debido a la caída del segundo capítulo, el de los combustibles. Aun así, Andalucía se mantiene como la segunda comunidad exportadora solo por detrás de Cataluña (23,9%), concentrando el 17,3% del total nacional. Por otra parte, si consideramos únicamente las exportaciones no energéticas, Andalucía experimenta un crecimiento del 19,1% y registra una balanza comercial positiva de 1.491 millones de euros, con una tasa de cobertura del 262%.
Entre los productos más exportados destaca el aceite de oliva, que lidera las ventas con 860 millones de euros, representando el 27,4% del total y un espectacular crecimiento interanual del 48%, alcanzando cifras récord desde que existen registros (1995). En segundo lugar, se sitúan los combustibles y aceites minerales, con 728 millones (23,2%), aunque con una caída del 40%. Le siguen las manufacturas de piedra, yeso y cemento, con 316 millones (10,1%) y un descenso del 3,5%.
En cuarto lugar, destacan las máquinas y aparatos eléctricos, que han experimentado un alza del 24%, alcanzando 177 millones (5,6% del total), con cifras de récord histórico. A continuación, las conservas de frutas y verduras han sumado 175 millones, con un incremento del 29,7%. Finalmente, las aeronaves, vehículos espaciales y sus partes han crecido un 4,4% interanual, hasta los 138 millones de euros (4,4% del total).
LOS PRODUCTORES DE ACEITE CONFIAN EN LA FORTALEZA DEL MERCADO
El sector productor del aceite de oliva es unánime. El incremento de los aranceles en Estados Unidos es una pésima noticia y un órdago al esfuerzo realizado por este colectivo en Andalucía durante los últimos veinte años. Pese a ello, trasladan un mensaje de tranquilidad para el olivarero a la vez que piden al Gobierno y Bruselas planes de contingencia y medidas para favorecer otros mercados.
Recuerdan que Trump ya elevó un 25 por ciento los aranceles al aceite y a la aceituna de mesa españoles en su primer mandato. Además, y por ahora, ese anunciado arancel del 20 por ciento ya no afecta sólo a España, sino a todos los países productores de Europa. Y con las mismas cartas, los productores piden más Europa, la búsqueda de nuevos mercados y diálogo.
Entienden que el olivar andaluz ha vencido la primera legislatura de Trump e, incluso, la bajada del consumo por elevados precios en origen.
El consumo de aceite de oliva en Estados Unidos no ha dejado de crecer en los últimos años. España exporta cerca de 130.000 toneladas, el equivalente a una décima parte de lo que produce España. Es el primer consumidor de aceite fuera de la Unión Europea.
Solo la provincia de Jaén exportó aceite por valor de 300 millones de euros.
PREOCUPACIÓN EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA
El sector vitivinícola del Marco de Jerez, en la provincia de Cádiz, mira con preocupación la entrada en vigor de los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que pasan por castigar a la Unión Europea (UE) con tributos del 20%, y por eso se ha pedido a las administraciones mantener "la cabeza fría" y "no escalar el problema, no responder con aranceles agresivos" sino negociar para "minimizar" esta situación.
El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar, César Saldaña que un arancel del 20% "es un problema importante", aunque matizando que es "un problema con el que se puede vivir".
Saldaña ha recordado que en las primeras "amenazas" de Trump sobre aranceles al vino se hablaba de hasta "un 200%", un nivel que "evidentemente te expulsa del mercado".
Aunque no ha negado que la imposición de gravámenes por parte de Estados Unidos sea "una mala noticia" para el sector, ha avanzado que ya se busca "alternativas" en otros mercados que compensen las posibles pérdidas.
En ese sentido, ha expuesto que desde las bodegas del Marco no descartan "otras medidas" como "un mayor esfuerzo de diversificación en otros mercados" que "pudieran absorber la caída que experimenta el norteamericano", apuntando a nichos como el asiático, con Japón, Corea o Vietnam, el de Latinoamérica, como México, y "desde luego" los mercados europeos y nacional, que en opinión de Saldaña "todavía tienen capacidad de crecimiento para productos con alto valor añadido".
Sobre Estados Unidos, que va a imponer como se ha dicho ya aranceles del 20% a Europa, ha dicho que se está analizando la situación, ya que es "un mercado complejo" desde el punto de vista de la distribución y de los consumidores, "acostumbrados a pagar precios altos". "Los precios con los que exportamos a Estados Unidos son significativamente superiores de media a aquellos con los que exportamos a otros mercados", ha apostillado sobre esto.
Desde el punto de vista de la distribución también ha apuntado a su "complejidad", ya que se basa en un sistema "en tres niveles", en el que hay que pasar "necesariamente" por un importador, un distribuidor y un "detallista". Es por eso que ha esperado a ver en qué medida cada uno de esos eslabones de la cadena "absorbe o no el incremento de costes que suponen estos aranceles".
En cuanto a las ayudas anunciadas por las administraciones competentes, César Saldaña ha indicado que habrá que ver "en qué se traducen las promesas que estamos recibiendo de ayudas al sector", llamando de nuevo a la tranquilidad.
LA JUNTA PIDE UNA REUNIÓN CON EL MINISTERIO
La Junta ha reclamado este jueves al Gobierno de España una conferencia sectorial "inminente" para conocer las medidas que se van a poner "encima de la mesa" para dar "un paso al frente" ante la "nube de incertidumbre" que ha generado el anuncio de Trump de imponer aranceles a los productos europeos de un 20%. En declaraciones a los medios en un acto en Valencia, el consejero de Agricultura Ramón Fernández-Pacheco ha exigido al Ministerio de Agricultura una conferencia sectorial en la que explique a las comunidades autónomas "cuáles son las medidas" que va a plantear el Ejecutivo de Pedro Sánchez y cuál va a ser la posición de España respecto a la UE.
El consejero de Agricultura ha confirmado la convocatoria de una mesa de interlocución agraria con Asaja, COAG, UPA y las cooperativas agroalimentarias para "poder analizar la situación y para recoger sus propuestas y así armar un frente que nos permita proteger a un sector estratégico para la economía de Andalucía". "Nos faltan muchos detalles" que "necesitan una respuesta", ha subrayado Fernández-Pacheco, que ha sostenido que "es el momento de la diplomacia proactiva".