aranceles
aranceles

Moreno envía un mensaje de tranquilidad ante los aranceles y señala a Asia para ampliar mercados

El presidente andaluz se ha reunido con los agentes sociales para abordar la situación.

Asegura que "las exportaciones a EEUU no son determinantes".

Andalucía exporta productos a Estados Unidos por valor de 3.000 millones de euros.

Sindicatos y empresarios le han pedido unidad y confianza.

CANAL SUR MEDIA 7 abril 2025

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha querido dejar claro este lunes que su Gobierno trabajará para "minimizar el impacto" de los aranceles establecidos por la administración estadounidense en esta comunidad, para la cual las exportaciones a ese país son "importantes, pero no determinantes", al tiempo que ha garantizado "plena colaboración" con el Ejecutivo nacional en la adopción de medidas para los sectores afectados.

Así se ha pronunciado Juanma Moreno, en una comparecencia en el Palacio de San Telmo de Sevilla, tras mantener una reunión, en el marco de la Mesa de Diálogo Social, con el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, y con los secretarios generales de UGT-A, Oskar Martín, y de CCOO-A, Nuria López, para abordar el impacto de los aranceles en sectores de la comunidad autónomas.

Ante el actual panorama, Juanma Moreno se ha mostrado convencido de que los sectores agroalimentarios andaluces que exportan a Estados Unidos "nos requieren que introduzcamos serenidad y tranquilidad", aunque es evidente que existe "preocupación" y ha insistido en que las exportaciones a ese país "son importantes, pero no son determinantes en el ámbito económico andaluz". Ha dicho que Andalucía es una potencia exportadora a varios países, aunque es la segunda comunidad más exportadora a EEUU, por detrás de Cataluña.

Ha resaltado que las exportaciones de Andalucía a EEUU, aun siendo importantes, no superan el 8% de las exportaciones totales y representan el 1,4% de nuestro PIB, por encima del conjunto de España, que es del 1,1%, y ha matizado la cifra en 2024 alcanzó cerca de 3.200 millones de euros. A ello se suma que Andalucía es la segunda comunidad de España que más exporta a EEUU y que éste es su principal mercado no europeo con productos especialmente castigados como el sector del olivar seguido del refino de petróleo, productos de cemento y piedra natural, y aeronáutico.

También ha hecho alusión a los productores agroalimentarios, el sector con más peso en las exportaciones a EEUU, y ha especificado que solo en 2024 se exportaron a este país 1.355 millones de euros, lo que significa que el 43% del valor exportado desde Andalucía a EEUU son productos agroalimentarios. Concretamente, ha apuntado que el sector del olivar es el que más exporta con casi 1.032 millones de euros, más del 75% del total agroalimentario y un tercio de todo lo que Andalucía exporta a EEUU.

Moreno ha indicado que su Gobierno quiere ser "positivo y optimista" porque los productos andaluces son muy competitivos, dada su alta calidad, con el mejor aceite de oliva "del mundo", de manera que es muy querido y demandado en Estados Unidos, al igual que el jamón serrano. Ha apuntado además que muchos de los componentes que utiliza EEUU para el sector aeronáutico salen de empresas andaluzas, especialmente de la provincia de Sevilla.

Ha trasladado el apoyo "total y absoluto" de la Junta a las actuaciones que emprenda la Unión Europea para dar una respuesta firme a la administración estadounidense, así como la "plena colaboración" con el Ejecutivo español para "buscar soluciones a los sectores que están afectados".

"Es el momento de esa diplomacia inteligente y audaz de responder desde la unidad, porque solo podemos responder desde la unidad, de forma coordinada y con soluciones propias para los afectados", ha dicho Moreno, apuntando que, aunque las negociaciones corresponden a las instituciones europeas y al Gobierno de España, "Andalucía no solo va a ofrecer colaboración, sino también queremos aportar soluciones que puedan ser realistas dentro de nuestros espacios competenciales" y mostrar unidad y diálogo con empresas, autónomos y trabajadores, porque la situación es "compleja".

Esos aranceles, según ha recalcado, pueden tener un "efecto en el Producto Interior Bruto, en el empleo y en la inflación, y las tres cosas son negativas para el bienestar y el progreso de Andalucía".

NUEVOS MERCADOS

Para Moreno, hay que empezar cuanto antes a abrir nuevos mercados que tienen que ser alternativos al norteamericano, de manera que ha anunciado el viaje de una delegación comercial andaluza a Japón antes del verano, coincidiendo con la Exposición Universal 2025 en Osaka, donde habrá un pabellón de Andalucía. En ese país, con una gran población con un nivel económico medio alto, se valoran mucho, según el presidente, productos como el aceite de oliva y el jamón serrano, y ha dicho que el hecho de que en esa exposición estén presentes China, Corea del Sur, Australia o Nueva Zelanda es especialmente importante para Andalucía de cara a abrir nuevos mercados.

"Vamos a empezar desde ya a trabajar en una acción comercial determinante y potente, no solamente en todo el ámbito de Japón, que es un país de prioridad, sino también en esa zona de Asia, donde creo que tenemos posibilidades de seguir mejorando nuestros mercados", ha recalcado Moreno, que ha recordado su viaje a China en agosto del pasado año.

Asimismo, se ha referido al importante papel de la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (Trade) en la apertura de esos nuevos mercados, como la India, donde la aceituna de mesa andaluza "puede tener un calado", de manera que se van a hacer campañas promocionales.

Ha expuesto que Trade prepara un "paquete de incentivos a internacionalización de las empresas andaluzas" por valor de once millones de euros, en el que ya se está trabajando, al tiempo que se está estudiando crear un fondo extraordinario para aumentar la promoción de los productos agroalimentarios andaluces en mercados emergentes como India, China o Brasil.

Además, ha señalado que otra medida es la de invitar a grandes cadenas internacionales de supermercados a visitar Andalucía y sus producciones y elaborar un listado de productos que la UE pueda incluir en la aplicación de aranceles recíprocos.

De este modo, ha incidido en que sería bueno que el Gobierno central planteara rebajas fiscales para una situación que parece que no será coyuntural y ha considerado positivo que ésta y otras propuestas se aborden en los distintos ámbitos como en la Mesa de Diálogo y en la Mesa Sectorial para tratarlo con las distintas administraciones.

LAS PROPUESTAS DE LOS SINDICATOS

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y los sindicatos UGT y CCOO han coincidido en reclamar al Gobierno andaluz unidad y confianza para abordar la respuesta a los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con medidas que se pongan en marcha dentro del marco del diálogo social.

Así lo han puesto de manifiesto el presidente de la CEA, Javier González de Lara, y los secretarios generales de UGT-A, Óskar Martín, y CCOO, Nuria López. Los tres representantes de los agentes sociales han agradecido a Moreno la "celeridad" en la convocatoria del encuentro, en el que han abordado las consecuencias que puede tener la decisión de Estados Unidos en Andalucía, especialmente en los sectores agroalimentario o industrial.

González de Lara ha destacado en su comparecencia que Andalucía "ha sabido transformarse en su internacionalización" en los últimos años y ha sabido "situar a sus empresas en el lugar que les corresponde", por lo que ahora también "sufren los riesgos de estas decisiones injustas".

Ha destacado la importancia de que Europa tenga "una voz única" para activar planes de contingencia con herramientas como la PAC y los fondos europeos, así como de que España tenga "una posición activa" liderando la defensa de los intereses de las empresas independientemente del sector o el territorio en el que se ubiquen.

A su juicio, Andalucía "tiene que hacer lo que está haciendo", que es evaluar los posibles efectos negativos que serán distintos en cada sector, ya que unos necesitarán ayudas económicas y otros para diversificar mercados, por lo que ha pedido estrategias específicas para cada uno de ellos y, específicamente, para los más afectados.

"Hay que generar confianza y actuar desde la sensatez, con una diplomacia inteligente, y saber valorar que las guerras son largas y no hay que entrar en pánico", ha dicho el presidente de los empresarios andaluces, más preocupado por la crisis bursátil que por los aranceles en sí.

Por su parte, Óskar López (UGT) ha destacado que Andalucía es la comunidad autónoma más afectada por los aranceles, lo que tiene "un impacto directo" sobre el empleo, la estabilidad de las empresas y "la vida de miles de familias trabajadoras".

Ha instado a "no quedarse de brazos cruzados" esperando a que lleguen los efectos sino "anticiparse" y aprovechar el escenario como "una oportunidad" para fortalecer la presencia de la comunidad en otros mercados y avanzar en cuatro grandes retos: digitalización, sostenibilidad, diversificación económica y empleo de calidad.

Entre sus propuestas ha citado las ayudas directas a las empresas más afectadas, especialmente pymes y cooperativas andaluzas "con un alto valor social y generadoras de empleo de calidad", el impulso de la "marca Andalucía" y una mesa permanente de seguimiento de la crisis comercial.

Además ha propuesto un programa específico de apoyo a la internacionalización, acompañado de iniciativas que impulsen el comercio electrónico, los estudios de mercado y la traducción de catálogos para facilitar la diversificación de destinos comerciales.

La responsable de CCOO en Andalucía, Nuria López, ha reclamado que todas las medidas se realicen "con lealtad institucional y dentro del marco de colaboración entre administraciones pero también dentro del diálogo social" y ha pedido a la Junta que "tienda la mano" al Gobierno de España.

Tras destacar que tiene que llegar una respuesta de Europa, López ha instado al Ejecutivo andaluz a "complementar el triple paraguas de protección" y ha afirmado que "más que nunca hace falta tranquilidad, rigor, agilidad y seriedad".

"No necesitamos que los políticos utilicen el momento para entrar en la arena política, ni medidas improvisadas, unilaterales o sin reflexión", ha dicho la dirigente sindical, que ha apostado por "pensar en otros mercados" y ha precisado que "una parte importante de la solución está en la industria".

Además de pedir actuaciones concretas para proteger el empleo y a los trabajadores, López ha reivindicado que las ayudas que se presten a las empresas no puedan ir a agrandar los márgenes de beneficio, así como que las compañías se comprometan a no subir los precios finales.